Categorías
Comunicaciones

¿Qué usos le das a la Inteligencia Artificial en tu comunicación?

Transmitir emociones y generar sentimientos o reacciones en quien lee o ve un contenido es la razón de todos los que nos desenvolvemos en el área de la comunicación.

Desde un texto, un video, una imagen y hasta una canción hace que quien lo reciba genere una respuesta que generalmente esperamos que sea positiva. Sin importar cuál sea la respuesta, lo que generemos para transmitirlo a otros siempre tendrá una respuesta.

Cuando usamos la Inteligencia Artificial (IA) podemos entregar buenos textos, pero siempre le faltará ese ingrediente ‘humano’, una historia, pasión, color, tu estilo, lo que hace que las personas generen una respuesta emotiva y los impulse a tomar una acción. 

Mis recomendaciones para usar la Inteligencia Artificial al crear contenido

Si todavía no te estás apalancado en la IA te voy a dar algunas recomendaciones para que comiences a experimentar con ella. Aunque te hago una advertencia, la IA no convierte a nadie en comunicador, escritor o creador de contenido. Es una herramienta que potencia tus habilidades, pone muchísima más información a tu alcance y mejora tus tiempos. Pero simultáneamente tienes que seguir estudiando, aprendiendo y conectándote con tus audiencias. 

  1. Generar títulos. A veces tenemos el texto escrito y cuando vamos a titular, nos vamos por lo más obvio, especialmente si la fecha de entrega nos está pisando los talones. Con los generadores de títulos podemos obtener varias ideas y tomarlo como inspiración para no irnos por la opción más evidente. 
  2. Generar ideas. ¿Tienes que escribir contenido para Redes Sociales y apenas estás conociendo al cliente? Pídele a la IA que te dé algunas ideas y luego vas comparando con lo que tú cliente desea y necesita.
  3. Creación de imágenes y videos. La IA es utilizada para generar imágenes y videos mediante técnicas de aprendizaje profundo, lo que permite crear contenido visual realista y de alta calidad.
  4. Personalización de contenido. Crea contenido personalizado en función de preferencias y comportamientos, lo que aumenta la relevancia y el interés del contenido.
  5. Hacer resúmenes, paráfrasis y mejorar aspectos de la redacción.

Aunque parece que la IA puede hacerlo todo, no es así —al menos por ahora—. En mi caso, me ayuda a acortar tiempos de producción de contenido, y potencia lo que mis colaboradores y yo hacemos para nuestros clientes. 

¿Cuál es tu herramienta de IA favorita?

Categorías
Comunicaciones

¿Cuál es tu rutina al escribir?

Como comunicador muchas personas me preguntan si tengo una rutina para escribir. 

Y la verdad es que sí, pero no sucedió por casualidad.

Cuando entré a los últimos años de la educación primaria, comencé a levantarme a las 5 a.m. a estudiar. Por supuesto que no me gustaba, pero mi madre me obligaba porque mis calificaciones no eran nada satisfactorias. 

Con el tiempo, asumí esa práctica como algo propio, y la he conservado hasta hoy. Definitivamente soy una morning person que tiene sus momentos de mayor creatividad y enfoque en las primeras horas del día.

No me cabe duda que identificar cuál es tu horario de mayor lucidez es indispensable para que construyas una rutina.

En mi podcast Comunicación Activa, he conversado con varios creativos, y todos coinciden en que la creatividad no es un asunto de musas ni de suerte, sino de disciplina. Y todas las disciplinas están sostenidas por los hábitos.

En fin, ¿qué hábitos debemos desarrollar como escritores o creadores de contenido? Aquí te digo los míos, tal vez coincidamos en algunos:

  1. Leer. Si quiero escribir bien y ganar vocabulario, debo leer mucho. Si tengo un cliente nuevo es necesario estudiar y leer sobre ese cliente, su empresa, y del tema con el que la agencia le presta servicios. Digamos, si es un planificador de bodas, debo empaparme de este tema para poder fluir al crear sus textos.
  2. Escribir. No voy a ser capaz de crear un contenido si no escribo. Aunque suene obvio o redundante, debo atreverme a escribir algunas líneas para poder ir creando y dejando que la creatividad fluya a través de mí.
  3. Quietud a mi alrededor. Me gusta escribir desde temprano, en la mañana me rinde más el tiempo. Es más fácil concentrarme si no hay ruidos fuertes o conversaciones muy altas a mi alrededor. Pero paradójicamente, funciono muy bien escribiendo en una cafetería o un parque. Cuando estoy tenso no fluyo igual.
  4. Una bebida. Si es temprano en la mañana prefiero un café. El agua no puede faltar en mi día a día, pero el café me llena de energía… y lo disfruto.
  5. Desconexión. Apago todas las notificaciones de mi celular —sin remordimiento—. Cuando me determino a escribir, separo ese tiempo para escribir, no para responder mensajes, revisar redes sociales, ver estados u otra cosa que consuma mi tiempo y enfoque. Cierro las demás ventanas del navegador y solo dejo las que pueda necesitar, algún diccionario, páginas del tema del que estoy escribiendo, etc.

Lo más importante que debes hacer para crear una rutina de escritura es escribir. El ejercicio metódico y calendarizado te permitirá descubrir tus mejores momentos, los mejores lugares y tus propios gustos como escritor.

Comienza hoy.

Categorías
Comunicaciones

Tips para hacer tus apoyos visuales

Si constantemente hablas en público y preparas tus conferencias con antelación, buscas el mejor apoyo visual para ayudarte durante la conferencia y estás determinado a que tu comunicación sea efectiva, debes considerar la manera en que preparas tu apoyo visual.

Tu plática es importante, pero para llevarla a un siguiente nivel, el apoyo visual es clave. Además de guiarte, te ayuda a no olvidar nada durante la conferencia, y ayuda al público a entender mejor e incluso a recordar lo que estás exponiendo.

La efectividad de tus apoyos visuales al comunicar depende de varios factores, como el tipo de contenido que presentas, el público al que te diriges y la calidad de los mismos. Es importante tener en cuenta que los apoyos visuales son una herramienta para complementar tu mensaje y no deben ser el centro de atención, ya que tú eres el principal elemento comunicador.

Para evaluar qué tanto comunican tus apoyos visuales, es necesario hacer algunas preguntas clave. 

  • ¿Están relacionados directamente con tu mensaje o solo los utilizas para llenar espacio en tu presentación? 
  • ¿Son fáciles de entender y leer para tu audiencia? 
  • ¿Están bien diseñados y formateados para ser visualmente atractivos? 
  • ¿Contribuyen a transmitir tus ideas de manera más clara y efectiva?

Te doy algunos tips:

  1. Sé claro y conciso: tus apoyos visuales deben ser fáciles de entender y no distraer de tu presentación. Evita incluir demasiada información en un solo slide y utiliza imágenes o gráficos para complementar tus palabras.
  2. Utiliza un diseño coherente: asegúrate de que tus apoyos visuales sigan un diseño coherente en cuanto a colores, fuentes y estilos. Esto hará que tu presentación se vea más profesional y organizada.
  3. No abuses de las animaciones: las animaciones pueden ser útiles para resaltar puntos importantes, pero no abuses de ellas. Demasiadas animaciones pueden distraer y quitar el enfoque de tu mensaje principal.
  4. Utiliza gráficos y tablas: los gráficos y las tablas pueden ser una excelente manera de presentar información compleja de una manera clara y concisa. Asegúrate de que sean legibles y fáciles de entender.
  5. Incluye ejemplos y casos prácticos: utiliza ejemplos y casos prácticos para ilustrar tus puntos y hacer que tu presentación sea más interesante y relevante para tu audiencia.
  6. Practica tu presentación: practica tu presentación con tus apoyos visuales para asegurarte de que fluya bien y que tus apoyos visuales complementen tus palabras. También puedes pedir feedback a alguien de confianza para mejorar tu presentación.
  7. Menos es más: Cuando tengas terminada la presentación, repásala y asegúrate que cada elemento cumple una función insustituible. Elimina todo lo que sea redundante, sustituible por tu speech, o de relleno.

Recuerda que tus apoyos visuales deben ser una herramienta para complementar tu presentación, no la estrella principal.

Categorías
Comunicaciones

Un llamado a la acción

Los creadores de contenido implementamos una estrategia de marketing para que las personas, posibles clientes, tu audiencia o comunidad realicen una acción. Aunque suene redundante, realmente eso es lo que se quiere, se busca atraer a usuarios potenciales hasta convertirles en clientes finales por medio de la acción que le estamos indicando. Eso se conoce como: llamado a la acción.

Este llamado, también conocido como Call to Action (CTA en inglés) es muy común verlo en páginas web, contenido de redes sociales e inclusive en blogs. El propósito de un llamada a la acción es alentar a tu audiencia a responder con una o más acciones, incluidos hacer clic, publicar/reaccionar/compartir en las redes sociales, comentar o comprar un producto o servicio.

Alguien nos contactó para que le ayudáramos con la estrategia de comunicación para su empresa. Esta persona nos aseguraba que a pesar de haber invertido en el contenido, tenía muy poco retorno. Estaba consciente de que era un emprendimiento y de que estas cosas pueden llevar un poco de tiempo, pero en su interior sentía que algo faltaba. Por eso nos contactó.

Estuvimos revisando y metiéndonos de lleno dentro de sus comunicaciones y nos dimos cuenta que aunque sus textos o el contenido que estaban generando para redes y su página web era bueno, atrayente y bastante específico le faltaba algo… el CTA.

Un buen contenido por sí solo puede llevarte lejos, acompáñalo de buenas imágenes e irás más allá, pero se necesita una invitación a contactar, a conectar, por eso existen los call to action.

¿Quieres aprender a escribir un CTA? Haz clic aquí

Seguramente estas pisando la palabra aquí esperando que un hipervínculo te lleve a otro artículo, fue solo una broma. Pero eso es un llamado a la acción, es así como persuadimos a las personas a que hagan la acción que les indicamos. Si lo hacemos de manera que genere su interés y despierte su curiosidad , lo habremos hecho bien.

Aquí algunas cosas a considerar:

  1. Conoce a la audiencia. Siempre es importante saber a quién le escribimos y  para quién lo hacemos. Ambos son importantes porque debemos hablar como la marca/empresa/persona para generar confianza. Pero, también debemos hablarle a nuestro posible cliente y para ello es importante conocer quién es. 
  2. El tipo de CTA. Hay llamados a la acción para redes sociales, para artículos o blogs y también para páginas web. Dependiendo del tipo sabrás qué se ajusta mejor a la necesidad.
  3. Usa un lenguaje claro y sencillo. No puedes dar una instrucción y confundir a las personas, ellos necesitan saber exactamente qué hacer. Así que lo más importante es que escribamos algo claro y directo.
  4. Añade algún diferencial. Incluye algún elemento diferente o algo que motive a las personas a atender tu llamado.
  5. Asegúrate de que sea llamativo no solo por sus textos, sino por su diseño también. Que destaque del resto de la información siempre ayudará a que se vea en una primera ojeada.

Y sí, nuestro cliente comenzó a integrar CTA en su contenido y el cambio fue notorio. 

Categorías
Comunicaciones

Blogging, una guía para escribir títulos

Una de las estrategias de comunicación y mercadeo actuales es el blogging. Esto no es más que el acto de escribir y publicar contenido en un sitio web o plataforma de blogging.

Los blogueros escriben sobre una variedad de temas y sus artículos suelen ser escritos en un estilo más personal y coloquial que los artículos tradicionales de periódicos o revistas.

Pero no todo queda ahí, el blogging también se utiliza a menudo con fines profesionales, como la promoción de un negocio o la creación de una audiencia para un sitio web. Inclusive, los blogueros profesionales a menudo trabajan con marcas para crear contenido patrocinado y colaboraciones.

Así que si eres de los que escribe un blog, te voy a dar unas recomendaciones para escribir un título que capte la atención del lector:

  1. Identifica el tema principal del artículo: El título debe reflejar de manera clara y concisa el contenido del artículo
  2. Utiliza palabras clave: Incluye palabras clave relacionadas con el tema del artículo para ayudar a los lectores a encontrar tu contenido a través de los motores de búsqueda
  3. Hazlo atractivo: Crea un título que llame la atención de los lectores y los anime a hacer clic para leer más. Puedes utilizar preguntas, declaraciones impactantes o números para atraer la atención
  4. Utiliza estructura que demuestren que el contenido puede ser práctico: Cómo hacer…, Los XX mejores …, Por qué XX es importante
  5. Mantenlo corto y sencillo: El título debe ser lo suficientemente corto como para ser leído y entendido en un solo vistazo.
  6. Hazlo único: El título debe ser único y diferente al resto de los títulos relacionados con el mismo tema para destacar en los motores de búsqueda.
  7. Revisa y edita: Revisa y edita el título para asegurarte de que sea claro, preciso y atractivo.
Categorías
Comunicaciones

Te cuento una historia

Desde que somos pequeños nos cuentan historias. En las noches antes de dormir, en reuniones con amigos, en fiestas, viendo películas… en fin, hemos sido receptores de historias toda la vida. Y hoy, el contar una historia se ha convertido en una de las maneras de comunicar, lo conocemos como Storytelling.

Los creadores de contenido están adoptando un enfoque más efectivo al comunicar sus ideas y mensajes, buscando conectar emocionalmente con su audiencia y transformar sus vidas. Estos profesionales son conocidos como “profesionales de la emoción” debido al gran impacto emocional que genera su contenido en las personas. Este enfoque es altamente valorado en la construcción de relaciones entre valores y marcas.

¿Cuál es su objetivo?

El objetivo es conectar emocionalmente con el público a través de historias para transmitir un mensaje de forma efectiva. El público se identifica fácilmente con historias relacionadas a su vida, que les representen actos de superación, que presenten desafíos y perseverancia, y que estén bien contadas. Es la forma idónea para que el mensaje sea captado.

El storytelling funciona en dos planos:

  • Racional, que apunta a los procesos lógicos de las personas.
  • Instintivo, que abarca lo emocional del ser humano.

Aspectos a tener en cuenta antes de crear tu storytelling

  1. ¿Qué quieres contar? Define el tema de la historia con la que quieres conectar con los usuarios. Una recomendación es contar tus vivencias, estas siempre te ayudan con el engagement.
  2. ¿Cual es tu objetivo? Busca el momento adecuado para la historia que quieres contar, eso te ayudará a dejar huella en la audiencia porque tiene un propósito, un objetivo.
  3. ¿Quién interviene? Si le pones nombre y apellido, la historia será más atrayente a si lo haces desde el anonimato. Quien te vea, lea o escuche se va a sentir identificado con más facilidad.
  4. ¿A quién te vas a dirigir? Decide quién es tu público, mira cómo se comportan tus clientes en redes sociales.
  5. Fases de la historia. Mantén un hilo conductor en tu historia con una estructura definida. Cuenta tu cuento: presentación del relato y los personajes, introduce hechos, el momento cúspide o punto fuerte de la historia, resolución de las acciones secundarias y conclusión de la acción principal, moraleja y fin.

Ya sabes, cuenta una historia, así como yo te acabo de contar la mía.

Categorías
Comunicaciones

La comunicación de un líder

Muchos coinciden en que los líderes deben tener habilidades para la comunicación, especialmente si constantemente están teniendo algún tipo de aparición en público o continuas conferencias y juntas.

En una oportunidad un líder de una empresa se acercó a mí para pedirme que le ayudara a comunicarse mejor. Y en el momento pensé: pero él tiene muchos años siendo líder y es alguien a quien todos aman.

Y eso era cierto, tenía años hablando en público, pero ciertamente yo no lo había escuchado. Y esta persona, en ese momento, estaba demostrando otras de las cualidades de un líder, la humildad. Humildad de aceptar que a pesar de sus años aún carecía de algunas técnicas para comunicarse correctamente ante un público.

Y sí, quien quiera ser un buen líder debe manejar algunas técnicas que le ayuden a comunicarse con su audiencia.

Así que mira estos consejos para que un líder pueda comunicarse mejor

1. Conoce a tu audiencia

Comprender quién es tu oyente, sus características, es vital para preparar el mensaje. Usa esto en tu beneficio, aprovechando de usar un lenguaje apropiado para tu audiencia. Si son académicos respecto a un tema en particular, siéntete libre de usar algún termino técnico. Si por el contrario, tu audiencia es variada o son jóvenes estudiantes, usar un vocabulario técnico puede crearte una barrera.

2. Interactúa con los oyentes

Esto no se refiere únicamente a un espacio de preguntas y respuestas, sino alguna simple técnica que los haga entender que sabes que están allí, como el contacto visual. Esto no solo genera conexión, sino empatía y engagement con los oyentes.

Tu contacto visual puede hacerse de manera correcta, sin mirar demasiado tiempo a una misma persona o a un solo lado del lugar. Recorre a toda tu audiencia con la mirada, ellos quieren sentirse dignos de tu atención. 

3. Utiliza recursos audiovisuales

Los recursos audiovisuales siempre son agradables y ayudan mucho en cuanto a lo que se quiere comunicar. La producción de videos, gráficos, audios e imágenes puede servir como soporte para estructurar la idea que el orador quiere transmitir. El uso de estos elementos ayudan al orador con su mensaje y le da seguridad. Pero, el material es de apoyo, no está allí para leerlo por completo en público, eso te restaría credibilidad.

4. Maneja tus vicios de lenguaje

Tú mejor que nadie conoces cuáles son los vicios y muletillas que utilizas al hablar. Ellos, aunque creas que te ayudan a llenar pausas incómodas, la verdad es que no benefician tu oratoria para nada. Lo bueno es que se puede corregir con entrenamiento y práctica. En la medida en que domines tu tema, los vicios van desapareciendo y al mismo tiempo, está bien que los reemplaces con silencio.

5. Da la bienvenida al storytelling

Involucra a tu audiencia en el tema que abordas. Esto permitirá una conexión mayor con el público y la manera de contar tu historia los ayudará a asimilar y decorar el discurso. Prepara tu texto, un escenario que refleje los dolores y preocupaciones de los oyentes, para luego dar paso a los problemas y sus soluciones.  

Categorías
Comunicaciones

Hábitos de un verdadero comunicador

Todas las personas tienen hábitos que van formando en sus vidas y muchas veces, esos hábitos los caracterizan y hasta ayudan a ser las personas que quieren llegar a ser.

Hablando de comunicadores, muchas personas me preguntan qué hábitos he adoptado para ejercer mi rol como comunicador, y aunque estoy muy abierto a compartirlo, debo aclarar que puede ser un tanto diferente para cada quien, pero posiblemente hayan algunas cosas que puedan coincidir.

Aquí te cuento:

  1. Leer. Todo comunicador debe crear el hábito de la lectura. La lectura nos ayuda a ejercitar la creatividad, nos llena de vocabulario, nos permite aprender cosas nuevas y hasta identificar algún estilo de preferencia.
  2. Escribir. No podemos dejar de escribir y algunos -como yo- lo hacemos a mano. No estoy en contra de la tecnología ni de escribir libremente en una computadora; pero escribir a mano me permite fluir y a su vez sentir lo que hago.
  3. Tomar apuntes. A donde quiera que vayamos, estamos tomando apuntes de lo que vemos, de algún texto o frase que alguien haya dicho, de ideas que se nos ocurren.
  4. Se prepara. No nos basta con haber estudiado en la universidad, seguimos estudiando y preparándonos en áreas que puedan complementar nuestra profesión u ocupación. De hecho, nos gusta continuar aprendiendo y preparándonos para poder comunicar mejor.
  5. Caminar con los cambios. Si bien es cierto que nuestra preparación inicial nos dio algunas bases, hoy en día la comunicación ha cambiado, evolucionado y expandido a lugares que antes no existían. Como comunicadores debemos asumirlo y aprender lo nuevo que se presente en el camino.
  6. Llevar una agenda. Esto nos permite tener orden y cubrir todas las responsabilidades que asumamos. Generalmente, hay cosas que debemos tener en cuenta o a la mano y esas siempre están escritas en un post-it y puestos en algún lugar visible para mí: el monitor de mi computadora, la portada de mi agenda, una esquina especial en mi pizarrón de ideas.
  7. Hablar. Un comunicador habla todo el tiempo, pero no lo hace por agobiar a los demás, es simplemente una necesidad que tenemos de comunicar. Algo que aprovecho de hacer cuando hablo es procurar edificar a las demás personas, no hablar por decir cualquier cosa, sino que lo que diga deje una huella, cambie la vida de alguien y agregue valor a sus vidas.

¿Cuáles de estos hábitos ya practicas y qué otros tienes en tu rutina? Te leo.

Categorías
Comunicaciones

No tiene que ser perfecto para empezar

Es importante tomar esa motivación o impulso para dar ese primer paso y hacer lo que queremos hacer. Si estás pensando en emprender o quieres trabajar en la comunicación de tu marca, aprovecha esa primera emoción y arranca.

Un amigo me comentaba que tenía varios años intentando arrancar con su emprendimiento, pero como él veía que le faltaba siempre algo, no comenzaba y por eso se sentía frustrado con ganas de abandonar su sueño.

Creo que algunos nacimos en una generación, donde nuestros padres nos inculcaban ser perfeccionistas, pero hoy en día las cosas han cambiado. Ya no seguimos tanto esa filosofía de perfección, sino una de ejecución.

¿Qué es lo mínimo que necesitas para comenzar?

Eso que sabes que te funciona para comenzar, úsalo y comienza, no esperes a que todo esté perfecto porque posiblemente nunca lo estará. Todo va cambiando, las personas cambian, las épocas también, la tecnología avanza y el mundo sigue girando. Por eso no debes esperar por la perfección. Camina y en el proceso te darás cuenta que es mejor comenzar e ir trabajando a esperar y no concretar nada.

Esto no quiere decir que no debas pensar, analizar, hacer un plan, crear una estrategia y pensar bien las cosas. Lo que quiero decir es que no uses eso para retrasar lo que ya pudiera estar caminando solo.

Mira estos tips para dejar de lado la perfección y arrancar:

  • No pienses mucho en el qué dirán. Si bien es cierto que en un inicio necesitamos el reconocimiento de las personas y buscar exposición, no deberías dejarte frenar por los comentarios de otros. El que no camina en tus zapatos, difícilmente podrá ver lo que tú ves.
  • Busca el consejo de quienes tienen experiencia. Un buen consejo en el momento oportuno puede ahorrarte mucho tiempo y dinero, pero debemos saber a quién pedírselo. Busca la percepción de otro emprendedor, empresarios, mentores y hasta de tu pareja, quien siempre te dirá la verdad.
  • No dejes que el miedo te neutralice. Aunque todo lo nuevo genera cierto nivel de miedo, no permitas que este te frene a tal punto que nunca arranques. Evalúa los riesgos, crea un plan de respuesta ante posibles escenarios y lánzate al agua.
  • Cuida tu comunicación. Es importante cuidar lo que dices y quieres transmitir. Contrata una agencia que pueda ayudarte con esto para que encuentre tu voz y te ayude a proyectarla.
  • No pienses demasiado. Cuando ya hayas evaluado todo, decide dar el primer paso. Atrévete y ve ajustando en el camino lo que no te funciona. Poco a poco te sentirás más cómodo y podrás ver que no importa tanto la perfección sino empezar.
Categorías
Comunicaciones

¿Eres influencer o emprendedor?

El término influencer está en boca de muchos. Vemos cómo muchas personas han aprovechado las redes sociales para ser de influencia delante de otros que buscan a quién ‘seguir’.

En cuanto a comunicación se refiere, las personas deben definir quiénes son, antes de comenzar a comunicar en redes. Por ejemplo: si eres un emprendedor, debes comunicar tu producto o servicio de cierta forma en las redes para que todos capten tu mensaje y puedas lograr ese alcance -y una eventual conversión- que deseas.

Pero parece que todos quieren ser influencers a la hora de comunicar. No debe ser así, hay una estrategia para cada quien. Así que mira estas diferencias para que de ahora en adelante puedas definir qué tipo de estrategia de comunicación se identifica más contigo.

Diferencias entre un influencer y un emprendedor

El influencer quiere…

  • Crecer en seguidores
  • Dar su opinión en cuanto a productos y compartir experiencias
  • Atraer patrocinantes

El emprendedor quiere…

  • Crear relaciones
  • Solucionar problemas
  • Atraer clientes

El influencer invierte su energía en…

  • Publicaciones virales
  • Ganar seguidores
  • Patrocinio

El emprendedor invierte su energía en…

  • Marketing de contenido
  • Ganar leads
  • Ventas

El influencer está más enfocado en…

  • Crecer en audiencia
  • Obtener likes
  • Mantener su relevancia

Eres influencer o emprendedor

El emprendedor está en enfocado en…

  • Hacer crecer su negocio
  • Obtener leads
  • Servir y transformar vidas

Ahora bien, luego de que hayas identificado si quieres ser un influencer o un emprendedor, tu contenido debe reflejarlo.

Un emprendedor no necesariamente debe hacer post de lo que hace en su día a día, debe enfocarse en destacar sus productos o servicios, ser emprendedor es un estilo de vida que viene con una dinámica diferente.